Saltar al contenido

Qué ver y dónde comer en Arenas de San Pedro-Ávila

29/01/2022

Artículo publicado en:https://tragourmet.com/que-ver-en-arenas-de-san-pedro/

Arenas de San Pedro es, sin duda, uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Ávila y de Castilla y León.

Canchal

Arenas de San Pedro está ubicada en el Valle del Tiétar, en plena sierra de Gredos. Te recomendamos 6 lugares que ver en Arenas de San Pedro (Ávila) y dónde tapear y comer en este municipio con mucho encanto.

Qué ver y dónde comer en Arenas de San Pedro

Contenido del artículo

Castillo del Condestable Dávalos

Castillo-del-Condestable
Castillo del Condestable.
El Castillo del Condestable Dávalos fue construido entre 1395 y 1423 por orden del Condestable D. Ruy López Dávalos. Posteriormente, perteneció a D. Álvaro de Luna y a su esposa Doña Juana de Pimentel, también conocida como “La Triste Condesa”.
Castillo
Es de estilo gótico, y en el interior de la Torre del Homenaje se encuentra un museo que le transportará a través de la historia. Podrá ver exposiciones y pasear alrededor del adarve donde verá magnificas vistas de la villa. En el patio de armas se realizan numerosas actividades culturales y festivas.

Palacio del Infante don Luis de Borbón

Palacio-de-Arenas-de-San-Pedro
El infante D. Luis de Borbón, hermano de Carlos III, encargó los planos de este palacio a manos de Ventura Rodríguez, arquitecto de la corte, en 1780.
Palacio-2
El edifico, de estilo neoclásico, se puede visitar. Por el Palacio del Infante Don Luis de Borbón han pasado personajes tan ilustres como, Francisco de Goya, Luigi Boccherini o Gaspar Melchor de Jovellanos, entre otros.

Santuario de San Pedro de Alcántara

Santuario-1

A 3 kilómetros de Arenas, siguiendo el cauce del arroyo Avellaneda se encuentra el Santuario de San Pedro de Alcántara. Antes de llegar, a 250 metros aproximadamente, una cruz de piedra señala, según la leyenda, la impronta dejada por la mano de San Pedro, tras un alto en el camino.

Barrios Pintorescos Musulmán y Judío

Canchal
El barrio musulmán se situaban en los actuales barrios de La Nava y el Canchal.
Fueron gentes que se dedicaron en gran parte al trabajo de constructores, alfareros, artesanos, arrieros o curtidores, de ahí su emplazamiento junto al río, para aprovechar sus aguas.
El Barrio del Canchal es una pendiente llena de canchos o cantos. Conserva su excepcional arquitectura tradicional de casas de piedra y cal, y balconadas y vigas de madera. Es uno de los barrios más retratados y fotografiados de la ciudad de Arenas y donde posiblemente se ubicaba parte del antiguo arrabal morisco.

Puente Medieval Aquelcabos

Puente-Medieval

Otro de los lugares que conviene ver en Arenas de San Pedro es el Puente Aquelcabos, comúnmente llamado puente romano (ya que se construyó sobre un puente anterior, previsiblemente romano). Es el puente más antiguo de Arenas de San Pedro. Fue muy utilizado por viajeros y pastores trashumantes, pagando previamente el portazgo o barcaje.

Cerca del puente se sitúa el Paseo Fluvial de Arenas de San Pedro, que se ha acondicionado con unas estructuras de madera para recorrer buena parte del trazado del río. Además, se han instalado unos paneles informativos con datos de la flora y fauna que hay en la ribera. Se puede dar un paseo agradable, fácil y con unas vistas inmejorables.

Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso

Situada en la Plaza de las Monjas de Arenas de San Pedro, la Iglesia de Nuestra Señora del Amor Hermoso, fue un convento construido entre los años 1591 y 1594. La Iglesia es de planta rectangular, y está rematada por una gran cúpula de estilo renacentista en la capilla del Altar Mayor.

Dónde Tapear y Comer

En Arenas de San Pedro hay una importante oferta gastronómica tanto de restaurantes como bares, con buen ambiente de cañas, vinos y tapas, Algunos de los restaurantes más típicos son Casa Carmela, El Bodegón, El Inca, El Marquesito, Posada del Infante o el Restaurante Cuevas del Águila. Tanto el cochinillo como el cabrito son los platos estrella en la mayoría de restaurantes del municipio. También son típicas las migas con torreznos, las sopas de tomate, ajo, de cachuela o la castellana y las judías.

Deja un comentario

Deja un comentario